16.3.12

Si la política fiscal de España fuera la misma que Suecia, ello contribuiría a que se ingresaran 200.000 millones de euros más de los que se ingresa al Estado ahora. Con este dinero podrían crearse 5 millones de puestos de trabajo más

"Veamos pues qué tienen en común los países periféricos de la Eurozona (España, Grecia, Portugal e irlanda). Y el detalle más importante es que todos ellos han estado gobernados por dictaduras ultraderechistas (España, Portugal y Grecia) o gobiernos conservadores autoritarios (Irlanda), en la mayoría del periodo post II Guerra Mundial hasta los años 80.

 Consecuencia de ello todos ellos tienen Estados represivos, poco redistributivos, y escasamente sociales. Tienen por ejemplo el número de policias por 10.000 habitantes mayor de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea más desarrollados económicamente) y, a la vez, el menor porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del Bienestar. Tienen también las mayores desigualdades de la Unión Europea. (...)
 
¿Por qué la política fiscal es tan regresiva en estos países? El caso de España

Cuando un país (como estos países periféricos de la Eurozona) ha sido gobernado por grandes periodos de tiempos por las fuerzas conservadoras, nos encontramos con una realidad muy predecible.

 Las rentas derivadas del capital son gravadas mucho menos que las rentas derivadas del trabajo. Vemos, por ejemplo, que un trabajador de la manufactura, que es el trabajador mejor pagado en cualquier país entre los trabajadores, paga ya el 74% del nivel de gravación que tiene su homologo en Suecia, el país que tiene mayor carga fiscal. (...)

El trabajador de la manufactura del promedio de la UE-15 paga alrededor del 88% de su homólogo en Suecia. En cambio, el 1% de renta superior que deriva la mayoría de sus rentas del capital, paga únicamente el 20% (en teoría, porque en la práctica es un número menor, el 10%) de lo que paga su homólogo en Suecia. El promedio de la UE-15 es un 70%. (...)

Si la política fiscal de España fuera la misma que Suecia, ello contribuiría a que se ingresaran 200.000 millones de euros más de los que se ingresa al Estado ahora. Con este dinero podrían crearse 5 millones de puestos de trabajo más, invirtiendo en los servicios públicos del Estado del Bienestar, de manera tal de que en lugar de un adulto de cada diez trabajando en estos servicios fuera uno de cada cuatro como en Suecia.

¿Qué ha ido ocurriendo en España?

En los últimos quince años la política fiscal se ha ido haciendo incluso más regresiva debido a una bajada de impuestos llevada a cabo por los sucesivos gobiernos que ha beneficiado predominantemente a las rentas de capital y a las rentas superiores. (...)

El descenso de las rentas del trabajo a lo cual hice referencia al principio del artículo ha significado en España y en los otros países citados anteriormente, un descenso de la demanda que ha generado un crecimiento del endeudamiento privado, endeudamiento que ha beneficiado al capital financiero.

 Cuando la burbuja inmobiliaria se colapsó, tal crédito desapareció, contribuyendo con ello a la enorme reducción de la demanda en el sector privado que generó la recesión, destruyéndose gran cantidad de empleo. (...)

El crecimiento del desempleo consecuencia y causa del problema económico

El enorme crecimiento del desempleo en España es una de las consecuencias de la ralentización económica resultado del descenso de la demanda. Al bajar la demanda, baja la producción de bienes y consumos, y el empresario necesita menos trabajadores y si puede, lo hace. Y eso es lo que pasa en España.

En contra de lo que sostienen las tesis neoliberales, el desempleo crece más rápidamente en aquellos países en que es más fácil despedir a los trabajadores como es el caso de EE.UU., Irlanda y España. A mayor desregulación de los mercados de trabajo, mayor es el crecimiento del desempleo. (...)

La disminución de las rentas del trabajo ha creado la necesidad de que la mayoría de las familias (que derivan sus ingresos de las rentas del trabajo) se tengan que endeudar profundamente, lo cual ha sido muy beneficioso para la banca. (...)

Por otra parte, la concentración de las rentas en el capital y la insuficiente rentabilidad de la economía productiva resultado de la disminución de la demanda, explica que las rentas superiores (que derivan sus ingresos de la renta del capital) inviertan más en actividades especulativas (como en el sector inmobiliario) que en los sectores productivos.

Este es el origen de la burbuja inmobiliaria basada en el complejo bancario inmobiliario industria de la construcción que fue el motor del crecimiento económico en España, así como en EE.UU., en la Gran Bretaña y en Irlanda, los países que tienen mayores desigualdades de renta y mayor concentración de las riquezas (incluyendo rentas)."                 (Vicenç Navarro, vnavarro.org, 07/03/2011, 'El mantenimiento o desmantelamiento del Estado del Bienestar)

No hay comentarios: