27.2.15

Las causas de la deuda pública griega y española

"(...) El Estado español es pobre y no tiene recursos, pero España no lo es, tiene amplios recursos que el Estado podría recoger y que no recoge, forzándole a tener que pedir dinero prestado. Este punto debe subrayarse constantemente.

¿Es esta la causa de que España tenga una deuda elevada?

Sí, es una de las principales causas de la elevada deuda pública. Tanto España como Grecia tienen unas de las deudas públicas más grandes de la Eurozona. Lo mismo ocurre con Portugal e Irlanda. 

Y ello se debe, en parte, a que todos ellos tienen Estados muy pobres, con pocos ingresos. Y de ahí que tengan que pedir prestado mucho dinero. La deuda pública, tanto por habitante como por porcentaje del PIB, es en todos estos países superior al promedio de la UE-15 y al de la eurozona.

¿Y por qué estos Estados son tan pobres?

Porque históricamente han sido muy dominados por fuerzas profundamente conservadoras representantes de los mayores poderes financieros y económicos del país, así como de sus clases dominantes, que configuraron unos Estados que favorecieran sus intereses, entre los cuales predominaban unas políticas fiscales muy regresivas. 

Es decir, que las rentas del trabajo pagan impuestos mucho más altos que las rentas del capital sin olvidar que son Estados en los que existe una enorme impunidad y tolerancia hacia el fraude fiscal en el que incurren predominantemente aquellos grupos y aquellas clases. 

 Esto ocurre en España y en Grecia, y también en Portugal e Irlanda, donde los ingresos al Estado, incluso hoy, han sido más bajos que el promedio de la Eurozona.(...)

Pero se dice que los Estados son pobres porque los países son pobres.

Esto no es cierto. Estos Estados son mucho más pobres de lo que deberían ser, y de lo que su país permitiría. Por ejemplo, el nivel de riqueza de España al inicio de la crisis, medido por el PIB per cápita, era el 94% del promedio de los países de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea.

 En cambio, su gasto público social per cápita era solo el 74% del promedio de la UE-15. España se gastaba 66.000 millones menos de lo que debía gastarse en su Estado del Bienestar por el nivel de desarrollo económico que tenía. España tenía y continúa teniendo estos recursos. 

Lo que pasa es que el Estado no los recoge, y no lo hace porque las fuerzas conservadoras y sus instrumentos políticos tienen un enorme poder, situación que se remonta a épocas históricas anteriores y que ha configurado el Estado español.  (...)

De todos estos temas no se habla cuando se analiza la deuda.

Bueno, se habla indirectamente. Por ejemplo, incluso la Presidenta del FMI, la Sra. Christine Lagarde, hizo referencia a los 2.000 personajes de la vida financiera, económica y política griega que tenían sus cuentas en Suiza. Y el Financial Times acaba de escribir un editorial en el que apoyaba las medidas de Syriza de enfrentarse a los oligarcas griegos para que paguen sus impuestos.

 Y algo parecido ocurre en España. La corrupción tan extendida y masiva de la dirección del Partido Popular, heredero de las fuerzas que dominaron el Estado dictatorial, tiene sus bases en la cultura dominante en la dictadura, desarrollada en un Estado corrupto hasta la médula. Los Estados de estos países –España, Grecia, Portugal e Irlanda- son la continuación de aquellos Estados. 

En Grecia, las oligarquías que impusieron las dictaduras militares continúan dominando aquel Estado. Y lo mismo ocurre en España. Está bastante bien documentado en este país que los grupos financieros y económicos que ejercían una enorme influencia sobre el Estado dictatorial, continúan ejerciendo una influencia determinante.

Y a estos grupos se han añadido los nuevos grupos económicos, resultado de la privatización de las empresas públicas, repartidas entre las élites de los partidos gobernantes. Este es el background que hay que tener en cuenta para entender por qué el Estado es tan pobre y tan sesgado a favor del capital, elementos clave para entender ahora el llamado “problema de la deuda”. (...)"       

  (Entrevista realizada por estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra al Profesor Navarro, publicada en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 6 de febrero de 2015, en www.vnavarro.org, 06/02/2015)

No hay comentarios: