2.5.16

“El ‘modelo europeo’ que tenemos como referente no existe desde hace años”

"(...) ¿Qué está pasando en Europa y qué está pasando en España? ¿Son el mismo ciclo, son dos ciclos diferentes? ¿De dónde venimos, dónde puede acabar todo esto?

Está pasando lo mismo: el fin de una época. Han coincidido, como ha ocurrido otras veces en la Historia, crisis económica, cambio tecnológico y cambio o conflicto social. Ocurre un poco lo que dice Ulrich Beck, cuando hablaba de conceptos zombi, conceptos que seguimos utilizando pese a que no explican lo que pasa. 

O lo que apunta Bauman cuando habla de interregno. El modelo europeo durante tantos años tiene algunas dificultades para mantenerse. En qué consistía ese modelo, un poco lo que explica el gran milagro de 1945 a 1975. 

Un Estado-nación, capaz de garantizar unas condiciones básicas para el mercado nacional, políticas fiscales redistributivas que permitieran evitar el conflicto y, digamos, redistribuir riqueza, y una clase capitalista o élite dirigente que entendía que todo eso le favorecía porque reducía el conflicto, aumentaba las capacidades de consumo de la gente, y todo el mundo salía ganando.

Pero a partir de 1973 todo cambia. Con la crisis del petróleo, con Thatcher en 1979, con Reagan en 1980, con la sensación de que ese peaje redistributivo que pagaban las clases dirigentes era excesivo, en comparación con las potencialidades que una globalización naciente permitía. 

Esto, y un cambio tecnológico en el comercio y la producción mundial, ponen en cuestión muchísimos elementos del llamado “modelo europeo”, del que aún hoy seguimos hablando como un referente, si bien ya no existe desde hace años. Esto es específicamente europeo, y se agrava en el caso español, porque no tuvimos toda la fase de plenitud redistributiva que tuvieron en Europa de 1945 a 1975. 

Nosotros llegamos tarde a esa situación. Es más, la crisis de los noventa y del inicio de los 2000 permitió en Europa, con políticas de ajuste mucho anteriores a las nuestras --Schröeder en Alemania, o incluso la socialdemocracia nórdica-- repensar modelos, lo que hizo que, cuando viene de verdad la hostia, de alguna manera el nivel de impacto fuera menor.

 Aquí estábamos creciendo, o intentando recuperar nuestro atraso histórico en políticas sociales. Me gusta recordar que cuando murió Franco en 1975 estábamos 20 puntos en gasto social por debajo del resto de Europa. 

Teníamos mucho terreno que recuperar, evidentemente no lo hemos recuperado nunca, pero seguíamos creciendo en esta política incrementalista a nivel de gasto público durante muchos años, y entonces llegó la hostia de 2007, muy potente. Aquí digamos que todo lo hemos vivido con un cierto retraso, y con una cierta mayor intensidad.

Volviendo a la pregunta inicial. ¿Qué está pasando? Pues el final de una época, necesitamos cambios muy profundos, no sabemos en qué dirección, lo que sabemos es que este cambio de época está redistribuyendo costes en la humanidad mucho más bestias de lo que estábamos acostumbrados. 

Los que estaban mal están mucho peor, y los que estaban bien están mucho mejor. Y eso es algo que durante la fase de la posguerra en la II Guerra Mundial en Europa fueron capaces de acomodar y amortiguar. Y ahora es mucho más difícil.

En España esto tiene características similares y en parte distintas, porque en cada país esta crisis es de carácter distinto. (...)"                  (Entrevista a Joan Subirats, Guillem Martínez, CTXT, 06/04/16)

No hay comentarios: